top of page

Pincha en la foto

Concejo de Gozón

Gozón es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Corvera, al oeste con Avilés y al este con Carreño. Su capital es la villa de Luanco. En su término municipal se encuentra el Cabo de Peñas, extremo septentrional de Asturias. Cuenta con una población de 10 763 habitantes (INE, 2012).

 

Geografía

Su relieve es suave y con pocos desniveles, su paisaje costero está marcado por impresionantes acantilados. Su red fluvial está compuesta por pequeños arroyos entre los que sobresale el río la Falcona. En sus especies forestales predomina el eucalipto, y también podemos observar otras especies como el roble, el castaño y el fresno. Parte de su litoral está integrado en el Paisaje Protegido del Cabo Peñas. También cuenta con un Monumento Natural, la Charca de Zeluán, que cuenta con una gran presencia de aves migratorias. Al noreste de Gozón, en la zona de Viodo, se encuentra los restos de una antigua caldera volcánica, que en la actualidad se encuentra media enterrada bajo el mar. Esto da lugar a la abundancia de rocas volcánicas en esta zona.

 

Economía

La economía de este concejo estaba, antiguamente, basada en la pesca, aunque hoy sólo se dedica a ella una pequeña parte de la población. A día de hoy su economía se basa en el sector secundario, debido a las zonas industriales de Gijón y Avilés, y en el sector terciario dedicado al comercio y al transporte y sobre todo, en estos últimos tiempos, por el turismo, que hace que este sector sea el que mayor número de empleos genere en la actualidad. Los otros sectores tradicionales en las parroquias del interior, la agricultura y la ganadería están en franca decadencia en número de explotaciones, aunque la cabaña haya aumentado en número, siendo una de las más importantes de Asturias, y que ha experimentado una fuerte reconversión y modernización desde la entrada de España en la CEE.También existen varias criaderos de caballos, hecho casi insólito en Asturias.

 

Arte

Los más abundantes ejemplos de su patrimonio, están concentrados en la villa de Luanco, aunque el desarrollo urbanístico debido al turismo ha hecho una transformación de su fisonomía urbana. Destacaremos:

 

  • La iglesia de Santa María, es la parroquia de Luanco y es Monumento Histórico Artístico que será motivo de una disputa entre las gentes del concejo y la poderosa familia Pola propietaria del terreno. El templo fue acabado con un préstamo del monasterio de San Pelayo de Oviedo. Su estructura es de una sola nave dividida en cuatro tramos, el inicial bajo el coro se cubre con bóveda de crucería y los restantes con estrellada. En el siglo XIX, se le adosan diferentes dependencias y un piso más a la torre campanario, tiene un cabildo sobre columnas toscanas. Hay un gran contraste entre la sobriedad exterior y el barroco interior, con ricos retablos, destacando el retablo mayor del siglo XVIII, con la imagen del Cristo del Socorro. Está dividido en tres calles y ático semicircular, las calles laterales son escenas de la vida de María. Del resto de los retablos se perdió su imaginería original.

  • El palacio de los Menéndez de la Pola, es Monumento Histórico Artístico, con dos torres en los extremos de su fachada principal. Es de planta cuadrada y las dependencias en torno al patio central, con columnas toscanas en el patio de abajo. Su fachada principal con un ritmo en la colocación de vanos, destaca la puerta con dintel sobre pilastras de fuste acanaladas, sobre ella tres balcones de cuerpo central con salientes y con voladizo. A la derecha e izquierda están los escudos. La torre izquierda tiene un corredor de madera. El resto de las fachadas son más austeras, excepto la que asoma al jardín con una amplia galería abierta al segundo piso.

  • La torre del Reloj de 1705, también utilizada como cárcel, es de planta cuadrada, con tres pisos marcados al exterior por la línea de impostas. Su puerta es barroca delimitada por plásticas molduras de orejas. Sobre el dintel se labra la Cruz de la Victoria.

  • La casa de Valdés Pola, forma conjunto con la capilla de San Juan Bautista, levantada frente a su fachada sur. Presenta el escudo de armas de la familia, está completamente renovada en su interior, siendo hoy en día un restaurante. Su capilla es de pequeñas dimensiones. Un arco de medio punto apoyado en impostas permite el acceso a la nave cuadrada y con un pequeño retablo.

  • La casa Mori, del arquitecto Manuel del Busto, es una joya del Art Noveau asturiana y con influencia modernista catalana, es de planta rectangular y dos pisos con un pequeño jardín con palomar de madera. Llama la atención los enmarques de los vanos y sus miradores semicirculares del primer piso con finas columnas con cúpula de cerámica.

  • El Instituto del Santísimo Cristo del Socorro, promovido por el emigrante a Cuba, Mariano Suárez Pola. El edificio es de planta rectangular con cuatro crujías de una sola planta. La fachada principal de gran austeridad con cuerpo central más sobresaliente rematado en frontón triangular con reloj en el tímpano. En los cuerpos laterales cuatro ventanas en arco rebajado y en los extremos las entradas secundarias hechas en sillar cuadrado.

  • El palacio de Manzaneda, parte es de una torre medieval de planta cuadrada del siglo XVII, el resto del edificio fue restaurado en 1927. Su planta está estructurada en forma de “U”, la fachada principal tiene un gran arco de acceso sobre el que hay un balcón con antepecho de hierro con dos ventanas y el escudo de armas de la familia Valdés-Coalla. Su capilla se halla en un extremo de la fachada principal.

  • Otros monumentos a destacar son: la casa Bango, la casa Gonzalo Llanos, la iglesia de Santa Eulalia, la capilla de la Virgen de las Nieves, el faro de Peñas

 

 

bottom of page